Las navidades son un periodo muy importante para las ONG, durante estas fechas se concentra una parte importante de las donaciones de todo el año.
Además, durante las navidades también se puede conseguir la colaboración de las personas a través de la venta de regalos solidarios, por ponerte un ejemplo, aquí tienes uno de los regalos de la tienda online de Arrels Fundació.
Por esa razón, la mayoría de las organizaciones lanzan campañas de captación durante los últimos meses del año, para financiar parte de los proyectos del año siguiente y tener el apoyo de las personas sensibles a su causa.
Y es en este punto en el que me quiero detener y preguntarte, ¿Conoces qué tipo de persona colabora con tu ONG? ¿Qué motiva a las personas a donar?
Habitualmente, cuándo hago estas preguntas en mis asesoramientos la respuesta suele ser poco concreta y en el mejor de los casos, se conoce la edad, algunas características y el lugar de residencia, datos que pueden tener cierto interés, pero que no nos muestran los factores que motivan a los donantes y los recorridos que siguen hasta llegar a una ONG o una causa.
Y es por eso por lo que te traigo 3 herramientas para que consigas conocer mejor qué motiva a las personas a donar a tu organización.
1. Mapa de empatía
Es una herramienta hecha para profundizar en el entendimiento de las necesidades de las personas, teniendo en cuenta lo que ven, sienten, escuchan, oyen, dicen y hacen; lo que te permite enfocar tus campañas a lo que realmente un donante quiere.
2. Entrevistas a los donantes
Hacer entrevistas a los donantes actuales de tu ONG te va a permitir conocer su forma de pensar, sus expectativas y sus necesidades.
En algunos casos también puede ser interesante entrevistar a alguna persona de tu entorno y que no sea donante, así puedes detectar sus objeciones y encontrar mensajes más específicos para aquellas personas menos cercanas a tu organización.
Otra idea es entrevistar a profesionales del sector, quizás no del ámbito concreto de tu organización, pero sí del ámbito de la captación de fondos para que puedan complementar tu visión con su experiencia.
3. Focus group
Consiste en hacer una reunión con un grupo de personas, con 4 o 5 es suficiente (puedes llegar a 10 personas), con el objetivo de entrevistarlas, pero, sobre todo, fomentar la discusión entre ellas siempre en torno a tu organización y sus campañas. Deberás introducir preguntas según los objetivos que tengas y el tipo de información que buscas.
Toda la información que recojas gracias a estas herramientas te servirá para alinear lo que necesitan los donantes con los intereses de la organización, y esto es lo que te ayudará a crear mejores campañas de captación.
Y ahora te pregunto: ¿cómo analizas tú el comportamiento de los donantes?