Actualmente millones de organizaciones elaboran contenidos en diversos formatos y al mismo tiempo, cada persona escoge el formato que mejor se adapta a sus necesidades y preferencias para conocer la actualidad de cada entidad.
Por eso, algunas ONG han empezado a producir contenidos en formato podcast, debido a que ha atraído cada vez más el interés del público, principalmente de las personas que pasan mucho tiempo en el transporte público o utilizan el teléfono móvil con frecuencia.
Esto sucede porque se trata de una forma simple de estar informado o aprender más sobre algún asunto, sin tener que dejar de hacer alguna actividad que la persona estaba haciendo antes, como hacer deporte o lavar los platos. Además, en el contexto actual de confinamiento puede ser un entretenimiento perfecto.
Si la ONG en la que colaboras o trabajas ya tiene un blog puede fácilmente crear contenidos en formato podcast.
¿Crees que es algo muy complicado? Amnistía Internacional, Greenpeace o la Fundación Ochotumbao te pueden servir de referencia.
Por mi parte, hoy te voy a mostrar cómo crear un podcast de calidad y atractivo para los seguidores de tu ONG.
¿Qué es un podcast?
Antes de explicarte cómo crear un podcast, es importante que entiendas exactamente lo que es este tipo de contenido.
Los podcasts son archivos de audio transmitidos por Internet, que funcionan básicamente como una radio digital. La diferencia con la radio es que la transmisión no está sujeta a un espacio o estación de radio determinada. Las personas se pueden suscribir y recibir una notificación de cuándo se ha publicado el material y escucharlo cuando quiera.
Para escuchar un podcast hay diferentes sistemas, pero los más conocidos son Apple Podcasts, iVoox, Spotify o Pocket Casts.
Pasos para crear un podcast
Crear un podcast no tiene que ser algo complicado, sobre todo si se empieza por lo básico. Por eso quiero compartir contigo 6 pasos básicos a seguir para crear un podcast para tu ONG.
1. Elige un tema
El primer paso debe ser la elección del tema que abordará el podcast.
Piensa en los contenidos que gustarán a las personas que sean más cercanas a tu ONG, a partir de ahí puedes enfocar en un determinado tema para lograr desmenuzarlo y entregar un contenido que realmente les sea de interés. Por ejemplo, si tu ONG es del ámbito ambiental puedes hablar sobre como ser más ecológico en el día a día.
Puedes crear un calendario editorial para abordar diferentes temas siempre siguiendo una misma línea editorial, y puntualmente puedes hablar de los proyectos o campañas que realice la organización.
2. Define los participantes
Te recomiendo que el podcast lo hagan dos o tres personas de tu organización, así será más dinámico e interesante. Además, puntualmente se puede invitar a otras personas a participar.
El formato del podcast va a determinar las personas que lo van a conducir, si es un podcast más educativo o didáctico es diferente de un podcast de entrevistas.
3. Haz un guion
Antes de empezar a grabar cada episodio, te propongo que elabores un guion simple de lo que se va a hablar.
El guion debe contener solo los temas principales y algunas anotaciones con datos difíciles de memorizar e información que no se puede olvidar, como nombres de libros, autores o instituciones que se mencionan.
No pretendas leer el guion directamente porqué el podcast perderá bastante ritmo si no tienes una buena locución.
4. Equipo para grabar
Crear un podcast requiere de poca inversión y recursos técnicos, el punto más importante es el micrófono.
Te detallo el equipo básico para empezar el podcast de tu ONG:
- Ordenador. Debe tener espacio en el disco duro y no ser un equipo muy antiguo.
- Micrófono. Puedes utilizar unos auriculares del móvil con micrófono si no tienes capacidad de inversión, si quieres que el sonido sea de más calidad te recomiendo este micrófono que uso en mis podcasts.
- Auriculares. Con unos auriculares sencillos sirve.
Además de preocuparte del equipo cuidar algunos detalles del lugar de grabación. El ambiente debe ser silencioso y a ser posible con poco eco.
5. Edición del podcast
Después de grabar el podcast, es necesario editarlo, para que llegue a los oyentes con el aspecto más atractivo posible. También puedes incluir alguna pista o cortinilla sonora para darle ritmo a cada episodio.
Por más que el ambiente escogido sea silencioso, es común que aparezcan algunos sonidos no deseados en la grabación o desniveles del audio. En esta etapa, estos detalles deben ser corregidos para que todo el material sea comprensible.
Para editar la grabación tienes diferentes alternativas, la que yo utilizo es Audacity, podrás grabar y editar el podcast de tu ONG fácilmente con este programa Open Source.
6. Publica el podcast
Una vez que has editado el episodio y tienes el archivo de sonido, es hora de subirlo al servidor donde alojarás todos los podcasts de tu asociación o fundación.
En mi caso particular, los podcasts que publico los subo directamente a mi servidor y los distribuyo con una herramienta de WordPress.
Tengo que decir que no es la opción más eficiente, por eso puede ser más práctico y económico que publiques los episodios en iVoox, Spotify o Spreaker directamente, por poner tres ejemplos de alojamientos especializados en podcast.
Y ahí lo tienes: 6 pasos para empezar el podcast de tu ONG de la mejor manera.