Hace unos meses te animaba a abrir la tienda online de tu ONG, para ayudarte a empezar en este artículo te voy a explicar, paso a paso, cómo configurar la tienda online de tu ONG en WordPress.
Una de las primeras cosas que debes decidir es la plataforma que vas a usar para vender online. Existen diferentes opciones como Prestashop, Magento, Shopify…, pero aquí vamos a centrarnos en WordPress y Woocommerce.
¿Qué es WooCommerce y por qué usarlo?
Como quizá ya sepas, WordPress es un gestor de contenidos con el que se puede crear cualquier tipo de web. Es fácil de utilizar, permite cierta autonomía y no requiere de una gran inversión económica, además es de código abierto. Es perfecto para crear la página web de tu ONG.
Por su parte, WooCommerce es un plugin específico para la creación de tiendas online, y cuenta con multitud de posibilidades de configuración, desde categorías y productos, hasta la gestión de pedidos o la configuración de las formas de pago y los gastos de envío.
A lo largo del tiempo he desarrollado muchas páginas web para todo tipo de organizaciones, y puedo decir que la posibilidad de integrar la tienda online de forma natural con el resto de las funcionalidades mejora el rendimiento y simplifica la gestión del conjunto.
Gracias a WordPress y Woocommerce podrás impulsar estrategias de captación y venta en paralelo, por ejemplo, vas a poder integrar sin ninguna dificultad un descuento a los socios o donantes de tu organización o ofrecer la posibilidad de hacer una donación a un comprador de la tienda online.
WooCommerce además es muy fácil de usar, la configuración inicial requiere un poco de tiempo, pero siguiendo los pasos de este artículo podrás dar de alta la tienda online de tu ONG sin excesivos conocimientos técnicos.
Configurar la tienda online de tu ONG en WordPress
Para empezar la tienda online de tu ONG necesitas instalar el plugin de WooCommerce, el proceso se igual que cualquier otro plugin.
Una vez hayas instalado y activado el plugin podrás empezar a configurar la tienda con la ayuda de un asistente virtual. En este paso simplemente tienes que seguir las indicaciones que te hace el asistente y rellenar los datos que te pida, verás que te ofrecerá instalar/comprar diferentes plugins durante el proceso, te recomiendo que le digas que no y si necesitas alguno de esos plugins en el futuro ya los instalarás o comprarás.
Una vez completado el asistente de instalación de WooCommerce volverás a la administración de WordPress. Aquí se mostrará un asistente de configuración con varios apartados.
- Añade tu primer producto: puedes añadir los productos manualmente o a partir de un archivo CSV.
- Personaliza tu tienda: si tienes una página web activa puedes omitir este paso, en caso contrario el asistente te ofrece la posibilidad de configurar el aspecto de la tienda online. Puedes subir un logotipo o establecer un aviso genérico para toda la tienda online.
- Configurar envío: en este punto puedes configurar la ubicación de la tienda (en tu caso de la organización) y los costes de envío asociados a los diferentes destinos.
- Configurar impuestos: aquí puedes establecer los diferentes impuestos, es de gran importancia que configures bien la información, pues determinará el precio visible y la facturación. Te darás cuenta de que en el segundo paso del asistente te vas a dirigir a los ajustes de WooCommerce, desde ahí podrás introducir los datos de los impuestos, al menos debes introducir el código de país, el porcentaje de impuestos y el nombre. Puedes tener diferentes impuestos por producto, por comunidades y en los envíos, además en las opciones de impuestos podrás configurar el comportamiento de los impuestos en los productos, por ejemplo, puedes elegir mostrar los precios de los productos con los impuestos incluidos o no incluidos.
- Configurar pagos: el último apartado disponible en el asistente te permitirá configurar los métodos de pago de la tienda. Según el sistema que uses el proceso será un poco diferente, por eso pide información a tu proveedor sobre la integración con WooCommerce. Si usas Paypal, Stripe o Redsys la integración será muy sencilla.
Este será el último paso del asistente, a partir de este momento la tienda online estará activa y en la administración de WordPress verás nuevos elementos de menú para gestionarla.
- En la opción de WooCommerce podrás configurar los ajustes de la tienda, si algún paso del asistente te ha dado problemas aquí podrás cambiar lo que sea necesario.
- En productos tendrás todas las opciones relativas a la gestión de los productos de la tienda online.
- Dentro del menú Análisis verás información sobre las ventas generadas, desde los ingresos totales, pasando por las ventas por producto o categorías, o los cupones utilizados.
- Por último, dentro del menú Marketing podrás configurar cupones de descuento e integrar algunas aplicaciones para mejorar las ventas.
Ahora solo tienes que empezar a publicar productos (si durante el asistente no lo has hecho) a tu tienda, para añadir un producto en WooCommerce, simplemente debes ir a Productos > Añadir nuevo y completar cada uno de los campos con la información del producto.
¿Te han quedado dudas? Contrata mi servicio de asesoramiento ONG y las resolveremos todas a través de Zoom.