Hace unos días en el Equipo ONG te comentaba las opciones que existen para buscar trabajo en una entidad no lucrativa, a raíz de ese boletín electrónico, he recibido algunas preguntas que me han hecho reflexionar sobre las cifras de las ONG y el conocimiento que tenemos de la situación de las entidades no lucrativas, de su funcionamiento y de su impacto social.
Por eso te quiero dar algunas cifras que te pueden ayudar a conocer mejor el tercer sector y su funcionamiento, y para ello voy a basarme en el Informe del asociacionismo y el voluntariado en Catalunya (documento en catalán).
Aunque es un documento que no contempla la situación actual de pandemia y los datos son de una zona concreta, considero que puede servir de referencia por su profundidad y calidad.
Creo que este resumen del informe te ayudará a entender los diferentes tipos de organizaciones que existen y como se estructuran en su día a día, además te dejo el enlace al documento para que puedas profundizar en otros datos que te sean de interés.
Los números de las ONG
Según el Informe del asociacionismo y el voluntariado en Catalunya (documento en catalán), se calcula que en Cataluña hay cerca de 24.000 entidades, de hecho la estimación se sitúa en el intervalo de 23.000 a 25.000 organizaciones.
Además, se ha proyectado el número total de personas voluntarias, situado en cerca de 510.000 personas, y de personas asociadas, que suman 1.550.000 personas. Lo que constituye una muestra de la implicación social que existe con las entidades no lucrativas.
En cuanto a la forma jurídica, un 85% de las entidades son asociaciones, las fundaciones representan el 8% y el resto son otro tipo de organizaciones como cooperativas sin ánimo de lucro, entidades religiosas, etc.
En este mismo sentido, el 94% de las organizaciones agrupan personas, por lo tanto, son organizaciones de base o de primer nivel.
Esto implica que la mayoría de las entidades sin ánimo de lucro tienen una base asociativa y se rigen por principios asamblearios con la participación, más o menos activa, de personas asociadas y que deciden en asamblea los pasos que debe seguir la organización.
En muchas de estas asociaciones, la mayoría de las personas actúan de forma voluntaria y puede que, en un porcentaje pequeño, reciban el apoyo de profesionales contratados por la entidad o de la implicación directa de las personas que forman parte de la dirección.
Si empiezas a trabajar en una asociación tienes que ser consciente de su funcionamiento, con una toma de decisiones bastante participada, a veces eso hace que todo vaya un poco más lento, pero tiene una gran ventaja, se suele contar con un apoyo social mucho más grande y vas a tener la ayuda de muchas personas que dedican parte de su tiempo libre a apoyar a la organización.
En el caso de las fundaciones el funcionamiento es bastante más vertical y la toma de decisiones suele estar más centralizada, eso da cierta estabilidad en el corto plazo y garantiza una toma de decisiones más rápida, por el contrario, las fundaciones suelen tener una menor implicación de la sociedad, no siempre es así, pero puede pasar.
Y aunque globalmente hay pocas organizaciones que tengan personal contratado, cada vez es más común entre las entidades tener personas remuneradas, aunque a menudo, este tipo de relación se da en forma de colaboración puntual, sin considerar necesariamente la existencia de estructuras profesionales estables.
Hay tres actividades principales: las vinculadas directamente con la actividad (o de atención directa), las actividades de estructura (de administración, comunicación, etc.) y las actividades de dirección y gerencia.
En cuanto a la parte económica, los datos apuntan a que un amplio número de entidades dispone de unos recursos económicos reducidos. De hecho, el 42% de las entidades no superan los 15.000 euros anuales de presupuesto y solamente un 22% de las entidades dispone de más de 100.001 euros.
Si quieres aumentar los ingresos de tu ONG te puede interesar este artículo:
Campañas que han destacado durante el Giving Tuesday 2021
Los ingresos se estructuran en tres tipos según su procedencia: fuentes propias (como la cuota de asociados, la prestación de servicios y las actividades para recaudar fondos), fuentes públicas (como las subvenciones de las administraciones) y fuentes privadas (donaciones individuales de empresas, de fundaciones privadas. etc.).
Los resultados muestran que hay dos fuentes mayoritarias, las propias y las públicas. Ambas superan el 40% del total. Por el contrario, las fuentes privadas no llegan a ser el 9% del total.
Para terminar, aproximadamente una de cada dos entidades en Cataluña tiene un programa de voluntariado, y en caso de las fundaciones la cifra aumenta hasta el 80%.
Espero que todos estos datos te sirvan para conocer un poco mejor el tercer sector y analizar con datos, la situación de tu organización en comparación con otras entidades no lucrativas.