Para tener impacto en redes sociales debes considerar los factores que afectan a la visibilidad de los contenidos que publicas.
Justamente hace unos días que Twitter ha explicado en su blog oficial cómo funciona el algoritmo de Twitter, además de cómo filtra los mensajes que se publican en la pestaña de «Para ti».
¿Y cómo funciona el algoritmo de Twitter?
Los datos se recogen de 3 fuentes:
📌 Follow Graph.
📌 Interacción de los tuits.
📌 Datos como, por ejemplo, de quién ha sido bloqueado o qué contenidos son más interesantes para la persona.
A partir de esas fuentes se aplican dos cálculos para obtener los tweets candidatos a ser mostrados a partir de esas fuentes de datos.
En primer lugar, RealGraph calcula la probabilidad de que una persona esté interesada en un tweet publicado por un usuario, incluso si nunca ha interactuado con él, y, en segundo lugar, TweepCred determina su autoridad en la plataforma, en función de la autoridad que tienen los seguidores de cada perfil.
A través de estos cálculos, Twitter plantea como candidatos unos 1500 tuits, de los cuales un 50% proceden de las cuentas que cada persona sigue, y un 50% de cuentas a las que no se siguen.
Si quieres mejorar la visibilidad de tu ONG en LinkedIn este artículo te ayudará: Herramientas para ONG en LinkedIn
Los mensajes de las cuentas a las que no se sigue se seleccionan mediante Social Graph (busca usuarios afines en función de los tuits con los que se ha interactuado) y Embedding Spaces (usuarios afines por cadenas de texto que determinan cuánto se parecen dos tweets o conjuntos de tweets).
Dentro de los Embedding Spaces, existe el SimCluster, una comunidad “invisible” que agrupa personas en torno a una serie de usuarios relevantes de Twitter.
Clasificación de cada tuit
Una vez seleccionados los tuits candidatos a mostrarse en la pestaña de “Para ti”, una red neuronal de 48 millones de parámetros establece la probabilidad de que se interactúe con las publicaciones.
A partir de ese momento, se colocan los tuits que, según los datos de la red neuronal, tienen más probabilidades de generar interacciones.
Esto es habitual en cualquier algoritmo de recomendación que puedes encontrar en redes sociales como Facebook, YouTube, Instagram…
En este punto, Twitter aplica ciertos filtras para evitar que veas contenidos de cuentas bloqueadas o de un mismo usuario de forma repetitiva, e intercala esos tuits con otros tipos de contenido, como anuncios o recomendaciones para seguir a otros usuarios.
Un último apunte, en la revisión del algoritmo de Twitter, parece que se favorecen las siguientes interacciones:
✅ Likes x30.
✅ Retweets x20.
✅ Añadir imagen o videos x2.
✅ Respuestas x1.
✅ Comentarios.
✅ Twitter Blue.
Y resta visibilidad:
❌ Añadir enlace.
❌ No añadir texto.
❌ Si te bloquean.
❌ Si te dejan de seguir.
❌ Si te reportan.
Aunque aún hay mucho que analizar, estos son algunos principios generales que creo que te pueden ayudar a tener más interacción y por tanto más alcance en Twitter.