En este artículo quiero hablarte de un tema que es muy importante pero que pocas organizaciones conocen o utilizan, las secuencias de emails.
¿No sabes lo que son las secuencias de emails y para qué sirven? Imagina poder explicar la misión de tu ONG y sus proyectos a simpatizantes y donantes sin casi ningún esfuerzo, parece algo imposible…, ¿no?
Pues, aunque no es exactamente así, las secuencias de emails permiten mantener diferentes comunicaciones en el tiempo con personas de la base de datos de tu entidad.
Automatizar esta parte de la comunicación es clave para que puedas optimizar recursos y que tu organización siga creciendo.
Aquí encontrarás 3 secuencias de emails que me parecen imprescindibles para cualquier asociación o fundación, pero antes me gustaría explicarte un poco mejor que es una secuencia de emails…
¿Qué es una secuencia de emails?
Una secuencia de emails es una cadena de correos electrónicos enviados automáticamente en el momento que un usuario realiza una acción determinada o en un período de tiempo concreto.
Por ponerte un ejemplo, al registrarte en el boletín electrónico de SOS Costa Brava vas a desencadenar el envío de un correo electrónico, esto es la versión más básica de la automatización, ya que recibirás sólo un correo de bienvenida dándote las gracias por tu interés.
Ahora imagina que pasados unos días de tu registro en la web de SOS Costa Brava decides visitarla de nuevo y te compras la guía “50 espècies i paratges de la Costa Brava en perill”, en ese momento quedarás etiquetado en la base de datos como subscriptor y comprador de la guía.
A partir de entonces, SOS Costa Brava puede decidir enviarte una secuencia de correos relacionada con sus proyectos y pedirte un donativo para uno de ellos.
Si quieres aumentar las donaciones gracias al correo electrónico estoy seguro de que este artículo te ayudará:
Conseguir donaciones gracias al correo electrónico
Esto es un ejemplo concreto, pero existen multitud de tipos de secuencias que puedes adaptar a la realidad y necesidades de tu ONG. Por ahora, aquí te doy las que me parecen imprescindibles.
Las 3 secuencias de emails imprescindibles
Bienvenida
En esta secuencia debes presentar a tu ONG, su misión, las personas implicadas y los proyectos y actividades que realiza.
Debes establecer el tono de la conversación, intenta emocionar e informar al mismo tiempo, de forma que puedas convertir ese primer contacto en una relación a largo plazo.
Puedes hacer una secuencia de 4 o 5 emails.
Post-donación
Aquí lo más habitual es enviar un único correo electrónico de agradecimiento, pero se puede hacer una secuencia que genere más vinculación y mayor implicación de la persona donante, desde hacerle llegar ejemplos concretos de lo que se ha realizado gracias a esa aportación, a pedirle su apoyo en la difusión en redes sociales o informarle de los beneficios que puede obtener como participar en actividades de la organización o la reducción de impuestos.
Puedes hacer una secuencia corta de 3 emails o más extensa según el perfil de donante.
Reenganche
Una campaña de reenganche es una secuencia de correos electrónicos enviados a donantes anteriores para “recuperarlos” después de un tiempo determinado.
Creo que es la secuencia menos utilizada y me parece que puede servir para recuperar una buena cantidad de donaciones, si usas ejemplos concretos o historias personales puedes animar a la persona a que vuelva a colaborar con tu entidad.
Puedes hacer una secuencia corta de 2 o 3 correos.
Y ahora es tu turno, ¿tenéis creadas secuencias de emails en tu ONG? ¿de qué tipo?