En la última década, una gran cantidad de organizaciones no lucrativas han podido ejecutar sus proyectos gracias al “crowdfunding”, también conocido como micromecenazgo. Proyectos de todo tipo, desde el ámbito de la cultura, pasando por el medio ambiente o la cooperación, han sido posibles gracias a la convergencia entre organizaciones y donantes. Ahí radica la grandeza del “crowdfunding”: tener un proyecto interesante, lanzarlo y convencer al público de que tiene un objetivo único.
Cabe destacar el crecimiento del “crowdfunding” de donaciones en España, según el informe “Financiación participativa en España 2017” realizado por Universo Crowdfunding, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el crowdfunding de donaciones recaudó en España a 7.808.736 € en 2017, un 46,50% más que en 2016. Un resultado que indica todo el potencial que tiene el “crowdfunding” para las organizaciones no lucrativas.
¿Quieres ver un ejemplo de exito en crowdfunding? Aquí tienes el caso de Solidarios sin fronteras:
Consejos para llevar a cabo una campaña de “crowdfunding” en una ONG
Aquí te doy 3 claves para el éxito de la campaña de crowdfunding de tu ONG:
1. No todo es digital
Muchas organizaciones cuando piensan en «crowdfunding» asumen que todas las actividades de la campaña se deben hacer de forma online. Se centran en las redes sociales y el correo electrónico, pero evitan las herramientas tradicionales como el teléfono o los encuentros con socios y voluntarios.
Aunque normalmente las donaciones para una campaña de “crowdfunding” se realizan de forma online, muchas actividades exitosas en el “crowdfunding” incluyen una parte presencial.
2. La fuerza de la comunidad
El crecimiento del «crowdfunding» de donaciones ha llevado a creer a muchas ONG que simplemente es necesario elegir una plataforma y publicar una campaña para recibir donativos. Sin embargo, ninguna campaña de «crowdfunding” funciona sola y es un reto obtener los resultados esperados.
Pese a que el “crowdfunding” puede ser una fuente de nuevos donantes, y algunas campañas de “crowdfunding” se han vuelto virales, la gran mayoría del dinero que se recauda a través del “crowdfunding” proviene de las personas socias, voluntarias y simpatizantes. De aquellas personas que conocen la organización no lucrativa.
Por esta razón, debes estar preparado para pedirles a los donantes y a los voluntarios de tu ONG que apoyen la campaña, que compartan toda la información que se genere entre sus familiares y conocidos.
En algunas ONG incluso tienen comisiones de “crowdfunding”, personas comprometidas con la organización y el objetivo de la campañas de “crowdfunding” que se lanzan.
3. Comunicación constante
Independientemente de la duración de la campaña de «crowdfunding», si deseas tener éxito, deberás estar en contacto constante con los donantes y voluntarios durante todo el proceso.
Las organizaciones más exitosas utilizan el correo electrónico (tanto para boletines informativos como para solicitudes individuales), redes sociales, llamadas telefónicas y correo postal (boletines informativos y cartas de petición) para mantener informados a los donantes y voluntarios sobre la evolución de la campaña.
En definitiva, se puede afirmar que el “crowdfunding” es una estrategia de captación de fondos poderosa y efectiva, pero requiere de trabajo y planificación inteligente para tener éxito.
Si quieres saber más sobre “crowdfunding” te invito asistir al próximo NetSquared Barcelona, dónde se van a compartir buenas prácticas a tener en cuenta en el momento de captar donaciones usando diferentes plataformas de “crowdfunding”.