En un entorno cada vez más complicado, con graves problemas sociales y ambientales, muchas organizaciones pequeñas han tenido que buscar nuevas fórmulas para conseguir sus objetivos.
Hacer crecer una organización, aumentar su capacidad de impacto, no necesariamente va relacionado con los recursos económicos disponibles, ni al número de personas que la componen.
Se puede lograr un gran impacto si el mensaje es creativo, se utilizan nuevas tecnologías, y se consigue la participación de diferentes agentes.
Si quieres aumentar los ingresos de tu ONG también te puede interesar este artículo:
Campañas que han destacado en el Giving Tuesday 2021
El Gran Dinar y La Manduca No Caduca
Coincidiendo con el Día temático contra el despilfarro alimentario, y enmarcado en la VI Semana Europea de la Prevención de Residuos, Barcelona acogió el Gran Dinar, una comida popular donde se sirvieron 4.115 raciones preparadas con alimentos aprovechados.
El acontecimiento, organizado por la Plataforma Aprofitem els Aliments (PAA), con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, consiguió la colaboración de distribuidores, empresas del sector de la alimentación, y entidades sociales, que cedieron casi dos toneladas de alimentos. Además, durante la comida participaron más de 150 voluntarios. El objetivo final de toda la acción era apoyar la lucha contra el desperdicio de alimentos, y dar a conocer aquellas iniciativas catalanas que existen para evitar que la comida acabe en la basura. La PAA promocionó la jornada previamente con un bloc, un canal de Youtube, y diferentes eventos en Facebook. Durante toda la jornada se trabajó con la prensa, la radio y la televisión.
En este sentido, La Manduca No Caduca, fue una campaña de la ONG Associació de Naturalistes de Girona con diferentes actividades para convertir el mes de septiembre, en el mes del Aprovechamiento de alimentos en Gerona.
Algunas de las actividades más destacadas fueron los talleres de cocina con sobrantes, comunicaciones a mercados, concursos de recetas, y comidas populares con alimentos recuperados. Como elemento interesante destaca el uso de Instagram como herramienta de difusión, con un concurso fotográfico y la difusión de mensajes en pro del aprovechamiento alimentario.
La Novena Sinfonía de Beethoven con Cris contra el cáncer
Con el objetivo de captar fondos para tres proyectos de investigación, la Fundación CRIS contra el Cáncer organizó un concierto de música clásica en el Auditorio Nacional de Madrid, interpretado por la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM).
La idea fue que la JORCAM interpretara la 9º Sinfonía de Beethoven en función de la respuesta del público. Cada compás de la partitura correspondía a una butaca del Auditorio (2.400 compases, 2.400 butacas), así que cada entrada que quedara sin vender sería un compás que no se tocaría el día del concierto. Este día una butaca vacía, equivaldría a un silencio en la 9a Sinfonía de Beethoven. A pocas semanas del concierto y sin invertir en publicidad en medios, la propia idea se convirtió en noticia gracias a un video de cámara oculta donde el Director contaba la mecánica de la idea a los jóvenes músicos.
Los medios convencionales (telediario, prensa, programas de radio) empezaron a generar diálogo en torno a la necesidad de colaborar en la investigación contra el cáncer y la respuesta del público no se hizo esperar. Del mismo modo se utilizaron las redes sociales para difundir el acontecimiento. A través de la web de la fundación, y especialmente a través de una web creada para el concierto, se vendieron las 2.400 butacas del Auditorio Nacional.
Se recaudaron más de 100.000 € que se destinaron de manera exclusiva a tres proyectos de investigación. El proyecto de cáncer de mama del Centro del Cáncer de Salamanca y el CHUA-Albacete para combatir la resistencia a los fármacos antitumorales, financiar la línea de investigación de cáncer del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones oncológicas) y dos becas SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), para la estancia de oncólogos españoles en uno de los centros de referencia en el extranjero durante los dos próximos años.
Un millón de gracias, milioi bat esker
La campaña un millón de gracias fue una iniciativa de la ONG Fundación Stop Sanfilippo para dar a conocer y ayudar a investigar la enfermedad de Sanfilippo, una enfermedad degenerativa que conduce a la muerte durante la adolescencia.
La campaña solidaria quería vender globos solidarios para recaudar un millón de euros. Durante toda la campaña se pidió que los globos se colgaran en las a las ventanas de las casas las vísperas de Navidad y Reyes, y que cada niño o niña pusiera dentro de su globo un deseo solidario para que los Reyes Magos ayudaran a curar esta enfermedad.
Con la colaboración de diferentes organizaciones como Improve, Change, Xupera, Axa, Telebilbao, Radio Nervión y el propio Colegio de Médicos de Vizcaya, se consiguió organizar un equipo de cerca de 200 personas voluntarias, y en sólo 18 días se reunieron 336.675 euros, un impacto enorme, sobre todo porque la campaña se limitó en el territorio histórico de Bizkaia.
Twitter jugó un papel esencial en el éxito de esta campaña. Se creó un equipo de 23 personas para dinamizar este canal, y se realizaron un total de 14.494.520 tuits con los hashtags #enocasionesveoglobos y #1millonGRACIAS.
En definitiva, las ONG pequeñas pueden llegar más allá de su ámbito geográfico de trabajo gracias a un mensaje creativo y la tecnología. Sólo aquellas organizaciones que sean capaces de movilizar e implicar miles de personas, tienen garantizado su futuro.
Artículo publicado a Ecologistes.net en enero de 2015.