La arena es la segunda materia prima más consumida del mundo, después del agua y uno de los negocios más lucrativos y con mayor impacto ambiental y social. Enric Cortiñas, portavoz de la “Associació de Naturalistes de Girona”, nos explica porqué es tan importante saber que procedencia tiene la arena que reconstruye cada verano nuestras playas.
Escucha aquí el programa (audio en catalán).
LA ARENA SE HA CONVERTIDO EN LA SEGUNDA MATERIA PRIMA MÁS CONSUMIDA DEL MUNDO
La arena por detrás del agua, es uno de los negocios más lucrativos y con mayor impacto ambiental que existen. El tráfico mundial de este material ronda los 18.000 millones de toneladas, por encima del petróleo, cuyo consumo se queda aproximadamente en 3.400 millones de toneladas.
La arena se emplea como material para la construcción, también contiene sílice que se usa en la fabricación de los circuitos electrónicos de móviles y ordenadores, y además, se ha convertido en imprescindible para ganar terreno al mar y crear islas artificiales.
España también contribuye a este comercio, legal e ilegal, que destruye ecosistemas y playas de otros países. Por citar un ejemplo, tenemos el traslado de arena del Sáhara Occidental a las playas canarias que se inició en 1955. Con ella, la ciudad de Santa Cruz de Tenerife creó la inmensa playa artificial de Las Teresitas (1.380 metros de longitud por 80 de anchura media), abierta al público en 1973 tras el traslado de más de 140.000 metros cúbicos de arena saharaui, con la que se recubrió la negra arena volcánica de la isla, menos cómoda y atractiva para los turistas. Además de la regeneración de playas, se importó arena saharaui para la fabricación de morteros y cementos ampliamente consumidos durante el auge de la construcción en España desde mediados de los 90 hasta 2010.
¿Te gustaría leer un poco más sobre éste tema? Aquí tienes un artículo sobre el comercio ilegal de arena.